
Entrevista con Eva Fraile, La Reina Lectora

Detrás de La Reina Lectora tenemos a Eva Mª Fraile Rodriguez, escritora, trabajadora incansable y agente literario entre otras muchas más facetas.
Si a estas alturas alguien no la conoce a ella o a los servicios que ofrece (yo personalmente he probado algunos), no dejéis de entrar en su web, repleta de muchísimo contenido de valor: https://www.lareinalectora.com/.
Cuéntanos cómo fue tomar la decisión de dejar la psicología (creo que era lo que eras antes) para convertirte en agente literario.
Hola, Ana. En primer lugar, muchísimas gracias por esta entrevista y por vuestras palabras.
Dejar psicología fue todo un punto de inflexión. Si volviese hacia atrás, estudiaría de nuevo la misma carrera, sin dudarlo, porque además, sin saberlo, me estaba preparando también para entender las necesidades individuales de cada persona cuando trabajo con ellos, pero la vida, a veces, frena de golpe y el camino que tomes a partir de entonces va moldeando tu futuro.
En mi caso, poco tiempo después de comenzar a trabajar como psicóloga, me sobresaltaron algunos problemas que tuve que surfear como pude.
Mi papá enfermó de cáncer (¡ahora está perfectamente!), tuve que ayudarles con el trabajo y, además, me entró una fuerte crisis vital que me llevó a dejarlo todo.
Cuando tomé esa decisión, alguien muy importante de la Universidad me llamó para ofrecerme un gran contrato, pero sin pensarlo, de nuevo, lo volví a rechazar.
Creo que en esa noche (recuerdo perfectamente que acababa de llegar del hospital de ver a mi padre y, antes de cenar, recibí esta llamada) mi camino tomó otro rumbo.
Después, los consejos. Una buena amiga me recomendó que, para distraerme, me abriese un blog y hablase de alguna de mis pasiones (obviamente yo tenía una gran pasión: los libros). Alguien se fijó entonces en mí (una editorial también importante de nuestro país) y una cosa llevó a la otra, de tal manera que cuando quise darme cuenta me estaba formando en el nicho editorial y ayudando ya, sin ser a veces ni consciente de ello, a muchos escritores.
Que sirva esto como ejemplo de cómo los momentos más turbulentos de la vida pueden marcar nuestro destino de una forma mágica 😉
Con el Premio Literario Amazon Storyteller en marcha con el que tan activamente te vinculas, ¿qué opinas de participar en este tipo de concursos o en este en concreto? ¿Crees que cualquier autor debería participar?
Tengo mucho cariño al Premio Amazon porque quienes me conocen saben que siempre he estado al lado de quienes comienzan. Es decir, a día de hoy he trabajado ya con muchos best seller que por lo que sea quieren tenerme a su lado, pero comencé trabajando con escritores que empezaban de cero (cosa que sigo manteniendo como uno de mis grandes valores, pues creo que todo el mundo merece una oportunidad, independientemente de sus cifras) y el premio es una mano amiga para quienes están dando sus primeros pasos en el mundo editorial, sin duda alguna.
He llevado planes de marketing en el Premio Amazon desde 2017 y a partir de 2018 se han sucedido en él varias sorpresas, entre ellas, tener varios finalistas (como Ager Aguirre o G. G. Velasco) e incluso ganadores (como Luis Carlos Castañeda) en distintas ediciones. Eran escritores desconocidos que, en el Premio, llegaron entre miles y miles de obras a destacar tanto como para meterse entre los finalistas y los ganadores, así que una de las grandes razones por las que animo a participar en él es porque todo el mundo parte con las mismas posibilidades y esto es algo que quizás no pueda decirse de todos los premios.
A título personal, también he firmado y he visto cómo se firmaban contratos editoriales (con editoriales muy chachis) de escritores que estaban participando en el Premio. Así que lo considero un gran escaparate.
Por último, y por dar alguna razón más, el Premio tiene su propia temática, de manera que entras en un buscador propio (lo cual para empezar en Amazon con la cantidad de obras que hay es importante), en un ranking propio, un hasthag propio…
De alguna manera, te adhieres a una pequeña comunidad con la que puedes sentir cierto respaldo. También hay muchos grupos de escritores que se organizan durante el Premio y se apoyan. Y lectores que durante estos meses solo leen obras del Premio.
¿Qué tres aspectos crees que un escritor tiene que tener en cuenta si su objetivo es vivir de escribir sus novelas?
Creo que ahora está habiendo una tendencia a ser un escritor híbrido como piedra filosofal para poder vivir de la escritura. Si firmas con una gran editorial y te haces best seller, perfecto, pero si no te conviertes en best seller, tus ingresos anuales pueden no ser suficientes para vivir de ello.
Sin embargo, si combinas la edición tradicional con la autopublicación (preferentemente a través de Amazon –y prometo que no me patrocina, pero después de tantos años trabajando para resurgir obras que no vendían ni un solo libro, la plataforma es la mejor para hacer cambios y mejoras–), puedes dedicarte a ello más holgadamente.
Otro aspecto (y no los estoy poniendo en orden de importancia) sería la calidad. Para esto soy muy puritana. Si un libro vende mucho por capricho de un algún dios del Olimpo, pero no está corregido, ni tiene sentido, ni orden ni concierto, es un insulto para la literatura. Si se quiere vivir de escribir libros, hay que perfeccionarse en el oficio y, como mínimo, entregar la novela a los lectores en las mejores condiciones posibles (corregida, bien maquetada, con un diseño cuidado, con una historia que se haya escrito con sentido y con cariño…).
Por último, la comunidad de lectores. Quizás no sea 100% necesaria, pero a mí me gusta recomendarla. De hecho, muchos de mis servicios se enfocan en proveer a los escritores de sus primeras comunidades de lectores. Y con comunidad de lectores no me refiero a que alguien te lea, que esto, desde luego, es imprescindible si quieres vivir de la escritura, sino en tener más o menos localizados a tus lectores y afianzarlos (que quieran seguir comprando el resto de tus novelas).
Las redes sociales puede ser un puente hacia ellos, pero trabajo con muchos escritores que no tienen ni quieren tener redes y hay otras muchas formas. Pero es más fácil que acabes viviendo de la escritura si tienes una comunidad de lectores localizada que crece exponencialmente con el tiempo y que no deja de comprar tus novelas futuras.
Como he comentado al principio, tu web, además de numerosas reseñas, está repleta de muchísima información que va desde recursos para escritores a cómo escribir un best seller, pasando por legalidad para escritores o consejos chachis para vender más. ¿Cuál crees que es la mayor dificultad con la que se encuentra un escritor que quiere dedicarse profesionalmente a escribir?
No actualizo la web tanto como me gustaría, sobre todo en cuanto a recursos se refiere, pero cuando lo hago, procuro decir cosas interesantes y evitar toda la paja que a veces encontramos por Internet. Y al hilo de esto, creo que la mayor dificultad es la desinformación. Aún estando en la era de Don Google, en el mundo editorial hay mucha desinformación… No sé si estaréis de acuerdo conmigo, pero por ejemplo me encuentro con muchísimos escritores que no saben lo que es un agente literario y cuáles son sus funciones. Tengo bastantes emails diarios de escritores que quieren contratar a un agente para que las haga marketing, y una cosa no tiene que ver con la otra a priori.
También hay muchos cursos, pero parecen que siempre se dejan un AS en la manga, que no acaban de contarlo todo. Y, después, está la rabia que me da cuando me llegan escritores frustrados y recelosos porque ya les han timado o engañado o defraudado anteriormente veinte veces.
Siempre pienso lo mismo: si esta persona hubiese tenido información, si me hubiese preguntado, podría haberse ahorrado el mal rato. Por lo que, escritores y escritoras, vuestra gran arma es la información. Preguntad e investigar. Es gratis. Por lo menos si me preguntáis a mí 😛
Como editora (agente y a través de los servicios profesionales de editing) ayudas a muchos escritores a conseguir contratos editoriales… ¿Autopublicación o editorial? ¿Qué opinas y qué resultados se consiguen de una manera u otra?
Esta respuesta me la sé de memoria y tiene mucho que ver con mis raíces en Psicología. ¡Depende de tu personalidad y de tus objetivos a corto, medio y largo plazo!
No puedo dar una respuesta general porque no la hay. Hay escritores que quieren, por ejemplo, publicar con una gran editorial, porque es lo más llamativo y con una rápida conversación con ellos te das cuenta de que lo que necesitan es la autopublicación. O a la inversa.
De hecho, conozco a muchos que después de publicar con una gran editorial, han salido huyendo a la autopublicación.
Y otros que están muy cansados de la autopublicación y desean estar en una editorial tradicional. Primero hay que conocer muy bien qué vas a encontrar dentro de cada nicho. Conocerlo todo, a ser posible (y no dejarnos ningún AS en la manga cuando, como profesionales, os acompañamos en este proceso de decisión) y después te tienes que conocer a ti mismo. Siento esta parte más psicológica–espiritual, pero es que, además de convivir con un proceso de publicación vas a tener que convivir contigo mismo, y esa va a ser la parte más difícil, créeme.
Justo la semana que viene tengo una videollamada con una autora que tenía clarísimo que su proyecto necesitaba una gran editorial y que, después de hablar conmigo y conocer algunas cosas importantes de la autopublicación, opina que Amazon es lo que más cancha le podría dar para sacar adelante su proyecto y, sin embargo, la he vuelto a convocar este lunes porque yo no lo tengo tan claro, creo que hay cosas que no está contemplando del todo y necesitamos muy bien ajustar sus deseos, necesidades y personalidad con la vía de publicación.
¿Editorial o autopublicación? Depende de ti y de tus objetivos.
¿Qué resultados se consiguen con una u otra? Depende de que cuánto consigas alinearte con la vía de publicación, con tus objetivos y contigo mismo. No importa realmente el tamaño de la editorial, la forma de publicación u otras variables. He visto sacar agua en mitad de un desierto.
Para entrar a formar parte de un catálogo editorial, ¿es necesario un editor agente o contratar servicios de editing?
No, por supuesto que no. Se consiguen muchos contratos editoriales sin que la obra haya pasado previamente por manos de un profesional de la edición o sin que la obra sea gestionada por un agente literario.
¿Yo lo recomendaría? Otra vez vuelve mi faceta de psicóloga: depende de ti. Lo que sí que creo de corazón es que un buen gestor (como puede ser un agente) con su información y bagaje, te puede guiar y evitar algunos malos ratos de los que hablábamos anteriormente. Y si la obra pasa antes por manos profesionales, puede lucir mucho más, puedes aprender mucho más y, además, muestras también respeto, enviando la novela en las mejores condiciones posibles, hacia los editores y editoriales a las que te diriges.
¿Cuál es la función real de un agente literario? Porque en otros países parece necesario, pero aquí en España, no tanto. Ya no sé si es por desconocimiento, por precio o por la facilidad que nos da Amazon para publicar por nuestra cuenta.
La principal labor es mediar entre las editoriales y tu obra para conseguirte un buen contrato editorial y, después, velar porque este contrato se cumpla, así como todas las cláusulas de este. Es decir, un agente no tiene la responsabilidad de hacerte marketing, ni prensa, ni llevar a tus niños al colegio. Digo esto último a modo de broma porque cada cual tiene sus funciones y a veces un escritor/a mal informado puede querer que recaiga sobre un agente una serie de resolución de problemas o tareas que le corresponden a la editorial o incluso a él como escritor. Después, cada agente determina hasta donde quiere llegar.
En mi caso, por ejemplo, que trabajo en muchas funciones dentro del mundo editorial como la ya citada prensa o marketing, si puedo echar una mano con mis recursos para difusión, etc, la echo, claro. Pero otro agente puede decidir que no (de hecho, a mí me contratan muchos escritores de grandes editoriales que tienen sus propios agentes, pero que necesitan hacer marketing o prensa –me contratan como servicio, no como agente en este caso, claro, porque ya tienen–) y está correcto.
Así que, si a alguien le interesa la figura del agente, el mayor consejo que puedo darle es que dedique unos cuantos meses a seguirle y ver si su forma de actuar e, incluso, de ser le gusta.
En España esta figura está menos contemplada, aunque hay un aumento creciente muy importante. Y como os decía anteriormente, hay tan poca información sobre agentes literarios y sus funciones, que, si algo no se conoce, no se busca. Además, la relación entre agente–autor tiene mucho que ver con la confianza.
Por ejemplo, ¿qué harás con tu agente si te conviertes en best seller? ¿Crees que lo seguirás necesitando? Aunque haya un contrato de por medio, para mí es más importante el sentir interior de alguien. No me gustaría que alguien se quedase a mi lado solo porque un contrato lo ordena así, prefiero apelar a la lealtad y al agradecimiento cuando alguien triunfa, que se quede conmigo formando equipo porque le ayudaste a dar sus primeros pasos y, por supuesto, porque ambos podéis ajustar la relación para que le sigas siendo útil.
En nuestro país también tenemos una mentalidad en la que intentamos sacar el máximo rendimiento y, para ello, tendemos a prescindir de ciertos profesionales, sin saber que esto puede mermar, de hecho, el beneficio 😀
*PD. No sé si puedo decirlo por aquí, pero si os suscribís a mi newsletter, podréis acceder a un taller sobre agentes literarios y sobre formas para conseguir vuestros contratos editoriales este mes :D*
¿Cualquier escritor podría contratarte como agente literario o pides unos requisitos mínimos para establecer una relación?
Sobre todo, trabajo a través de mis servicios profesionales, entre los que llevo también gestiones de búsquedas editoriales como consultorías y demás. En principio, el paso como agente literaria lo doy con unos pocos escritores, porque necesito conocer su trabajo y tengo que estar igual de entusiasmados que ellos, sin duda. Por si alguien no lo sabe, la diferencia entre un servicio y un agente es que este último va a porcentaje, y el servicio se contrata, tiene su coste y ya está (y no hay un contrato de permanencia). Tanto para un caso como para el otro, lo que pido es que me contacten a ser posible a través de mi e–mail (evafrairo@gmail.com), me cuenten un poco sobre su proyecto para que me pueda ubicar y también que vengan sabiendo un poco quién soy y a qué me dedico (que a veces me llegan mensajes muy locos).
Que la obra tenga calidad, por favor (no hace falta que me llegue perfectamente, normalmente trabajo con borradores, lo entiendo, pero que se note que hay cariño por lo que has escrito) y que ¡estés entusiasmad@! 😀
Me da igual si tienes miles de seguidores en redes o no, si eres conocido o no, si empiezas ahora o has escrito ya treinta novelas, si vendes mucho o vendes poco o si escribes novela romántica o histórica (trabajo y leo todos los géneros). Tampoco si resides en España o necesitas ayuda desde un país extranjero (hemos trabajado con muchos países extranjeros –también otros idiomas).
Además de contratarte como agente literario los escritores tienen diferentes oportunidades de trabajar contigo, ¿nos cuentas un poquito más qué puedes hacer por nosotros?
¡Casi todo! Ja, ja, ja. Nuestros servicios van desde procesos de edición como corrección ortotipográfica, maquetaciones, creación de portadas y, por supuesto, evaluación de manuscritos, hasta servicios más orientativos, como consultorías para que puedas tener tu propia hoja de ruta, para saber por qué te has estancado o incluso estudios de metadatos en Amazon para posicionarte mejor (además, este servicio es baratito).
También tenemos servicios de gestión de búsqueda editorial si lo que quieres es contactar ya directamente con editoriales (e ir al grano) o de lanzamientos y marketing literario tanto para obras de editoriales como para obras autopublicadas (el plan de marketing no es el mismo en uno y otro caso como tampoco puede ser el mismo para una obra en digital o papel, tened esto en cuanta porque a veces os venden planes molde para todo y hay que individualizar mucho los servicios –tampoco vale todo para todos los géneros–).
Por último, el servicio estrella, que nos da muchísimas alegrías: el gabinete de prensa. Y promos puntuales que lanzamos en fechas clave como Navidad, San Valentín, así como la posibilidad de aparecer en nuestra web o en nuestra revista cultural o participar en alguno de los cursitos o talleres (que lanzamos muy de vez en cuando –no somos muy amigos de esto de los cursos–) y nuestros acompañamientos a autores (varios meses repasando tooooodoo lo que haces bien y mal con la gestión de tus libros y su promoción).
Pero si necesitas algo que no tenemos, lo creamos para ti. ¿Quizás una consulta literaria psicológica? 😛
¿Qué le recomendarías a alguien que decide lanzarse a la aventura de “vivir de escribir”?
Que lo disfrute desde el centro de sí mismo. Cuando nos lanzamos a una aventura deseada vamos a vivir, sobre todo, muchísimas emociones durante el proceso. Habrá picos de alegría muy grandes, pero también mucha frustración y mucho síndrome del impostor. Así que, debemos tener un ancla, un tótem, que nos recuerde cada día por qué estamos haciendo esto y hacia dónde nos movemos.
Si los pasitos son pequeños y todo va más lento de lo que esperábamos, ahí está nuestro tótem para recordarnos que el proceso ahora es así, que toca entonces cimentar. Cuando vayamos rápido, volvemos a nuestro faro para repasar posibles cabos sueltos (me estoy deslizando felizmente por el tobogán, pero ¿he dejado ese ladrillo bien puesto?). Mantenernos en el centro.
En segundo lugar, que no tema preguntar e informarse. Y que aprenda todo lo que pueda, que sea una esponja que absorbe con ilusión todas las cosas nuevas que le van llegando. También, que use su intuición 😉
Por último, tanto si te metes a escribir como a sembrar patatas, que hagas de este mundo un lugar más amable. Lo que te encontrarás de vuelta será también amabilidad.
Relacionado

También te puede interesar

Inteligencia Artificial para escritores, por Anne Aband
31 de mayo de 2023
Entrevista con la escritora Ana González Duque
30 de enero de 2023