entrevista bea peidro
Entrevistas

Entrevista a la autora y copywriter Bea Peidró

Bea Peidró (https://beapeidro.com/) es ahora escritora de novela romántica y copywriter pero hubo una larga temporada que ejerció como gestora fiscal. Un día, abandonó el trabajo considerado como estable con un sueldo fijo, para dedicarse a lo que de verdad le gustaba…

  1. Supongo que mucha gente estará en la misma situación que tú estuviste, o ante la misma tesitura… ¿Si alguien se planteara hacer lo mismo… qué les recomendarías?

Cada persona debe hacer lo que le nazca, pero mi experiencia es que se está más cómoda fuera de la zona de confort que dentro de ella. Sin embargo, insisto: cada caso es diferente. Me han dicho mucho eso de qué valiente, pero era una cuestión de supervivencia porque el otro trabajo me estaba enfermando física y mentalmente. O salía de ahí, o salía de ahí. Pero también es cierto que esto no lo hice sola, se lo debo a otras escritoras como Ana González Duque, Bea Blumen, Helen Rytkönen que me cogieron de la mano y tiraron de mí en su día. Se lo debo a otras amistades de toda la vida que no tienen nada que ver con el mundo de la literatura porque ninguna de ellas jamás me ha dicho «no puedes» o «piénsatelo mucho».

Al contrario. Y a mi marido, que cuando se lo planteé se preocupó porque claro, pasaba de unos ingresos fijos a la incertidumbre, pero también me dijo una cosa que me tranquilizó y es que en veinte años que llevamos juntos, cada vez que hemos dado un paso de este tipo, de los que dan vértigo, ha resultado bueno, ha mejorado nuestra situación económica y nos ha hecho sentir más realizados.

Yo solo sé que nuestra mente tiende a ponernos en el peor de los casos: yo me imaginaba en la calle pidiendo, ¿y si hacía el cambio y todo salía mal, no tenía trabajo, nadie necesitaba nada de lo que yo sé y no podía pagar la hipoteca? Sin embargo a los humanos se nos olvida que tenemos un instinto de supervivencia del que tirar cuando lo necesitamos y, si el plan inicial no resulta, siempre hay un trabajo que podrás hacer antes de que el banco te desahucie.

  1. Además de ser escritora, te relacionas con otras muchas escritoras a las que ayudas, ¿Qué crees que es lo más difícil para una persona que decide aventurarse en el mundo de escribir?

Creo que enfrentarse a todo lo que tiene que ver con el marketing. Sentarnos a escribir es una necesidad para nosotras. Soy consciente de que si, para vivir de escribir, solo tuviéramos que sentarnos frente al ordenador cada día a escribir novelas, lo haríamos sin quejarnos. Pero claro, luego viene esa parte en la que quieres vender libros, llegar a gente que te lea y eso no sucede por sí solo. Tras cada libro publicado hay un trabajo de postproducción que más o menos capeamos, como encontrar profesionales que nos corrijan la novela, que nos maqueten y demás procesos. Eso más o menos lo llevamos bien. Pero lo de la promoción, vendernos a nosotras mismas y a nuestros libros, eso nos cuesta más.

Y es que si te gustan las redes es maravilloso, no te importa ir probando. Llevas tan bien el día que tu publicación en Instagram ha gustado como el día que no ha tenido repercusión. Pero si no te gustan, te cuesta ser constante. La inconstancia hace que los algoritmos de las redes te quiten relevancia y suele pasar que tus publicaciones cada vez las vean menos personas. ¡Y eso es muy frustrante! Mucho. Es un pez que se muerde la cola. Trabajo mis redes, pero no tiene repercusión inmediata, así que dejo de hacerlo, pierdo lo poco ganado, vuelvo a intentarlo, no es tan rápido como quiero, lo vuelvo a dejar… Yo me siento abrumada a veces y me dedico a ello, así que entiendo cómo se sienten quienes ni siquiera sienten un poquito de placer en trabajar esa parte. Pero lo bueno es que puedes aprender a hacerlo muy bien y, además, a disfrutarlo.

  1. ¿Cuál es el mayor freno que tú encontraste a la hora de empezar a publicar y vender tus libros?

El mayor freno siempre he sido yo misma. Conocí a Ana González Duque porque la contraté para que me hiciera la lectura profesional de mi primera novela, Amor a primera viña. Ella, que es sincera hasta doler y que además no tenía ningún motivo para mentirme porque no nos conocíamos de nada, me dijo que era de lo mejor que había leído ese año. Lloré, porque pensaba que me diría que era una mierda, sinceramente.

Y Rachel Bels también me dio un feedback muy brutal. Dos escritoras que han visto mucho, que han leído mucho, y no fueron suficientes para hacerme creer que de verdad podía publicar y vender mi primera novela. Al final lo hice, pensando que solo me compraría mi madre porque no era una opción echarme atrás. Había invertido demasiado dinero y tiempo. Tuvieron que pasar muchos meses y tuvieron que regalarme muchas reseñas positivas para creerme que hacía algo bien.

  1. ¿Y cuál fue tu mayor impulso para seguir adelante?

Ellas, las escritoras que me dieron feedback y luego las lectoras.

  1. Dices que sigues formándote en marketing online para poder ayudar a escritoras … y estoy convencida de que los escritores que nos lean saben lo importante que es la formación, pero…. No sé si todos se forman ¿Tú qué opinas y qué dirías a aquellos que no se toman en serio la formación?

Bueno, es que creo que yo he tenido la suerte de que al descubrir el marketing me he encontrado con una vocación. Me encanta. Pero entiendo que, para algunas personas, el sueño de su vida no es escribir artículos en su blog. Sin embargo, creo que la formación en general (en marketing, en escritura, en lo que sea) hace que crezcamos como personas. Si no te interesa formarte en redes porque es un tema que es superior a ti, está bien. Pero sí buscaría la forma de escribir mejor o de trabajar en mí misma para ganar confianza, tener una mentalidad más sana, hablarme mejor a mí misma…

Me parece muy importante la mentalidad a la hora de escribir. No podemos olvidar que nos exponemos constantemente y que si queremos gestionar nuestro entorno (como aceptar críticas negativas sin derrumbarnos) es necesario aprender a gestionar nuestro interior. Creo que aprender siempre te abre la mente, sea la materia que sea.

  1. Dices en tu web que el marketing general es diferente al marketing para escritores. ¿En qué se diferencian?

Considero que el marketing para escritores es mucho más emocional. Yo soy copywriter generalista. En el último año me he especializado más en marketing para escritoras porque es lo que me gusta, pero sigo haciendo trabajos de textos para webs de otro tipo de productos y servicios. Y lo tengo más que testado: no sirve el mismo tipo de marketing para vender unas zapatillas que para un libro. El marketing para escritoras es más sutil, juega más con las emociones y tienes que crear el deseo desde algo más íntimo que una simple moda.

  1. Ya hemos comentado que para vivir de escribir hay que hacer mucho más que solo teclear el ordenador ¿Qué les dirías a los escritores que no dan importancia a las redes sociales?

Que si a ellos les funciona, me parece fenomenal. Pero que si quieren vender más libros y las redes les dan urticaria, que me llamen que se las llevo yo, jaja. Lo que sí sé es que las autopublicadas no estamos en Fnac o Casa del Libro y que necesitamos un escaparate más allá de tener la suerte de que alguien dé con nuestra novela en Amazon.

  1. ¿Por dónde tendría que empezar un escritor que por fin asume que tiene que tener presencia en internet?

Creo que lo primero son las redes y la web. Casi a la vez. Las redes es lo que le va a permitir conocer a gente a la que pueda interesar su novela. Es como la discoteca a la que sales a ligar (¿todavía se usa esa palabra?). Y la web es como la casa a la que llevar al ligue, no sé si me explico. En las redes seduces y, una vez te acompaña a casa, es el momento de ponerse más cómodas y hablar de tú a tú.

  1. ¿Por qué crees que es más sencillo vivir de escribir, ahora que antes?

Precisamente creo que es gracias al marketing digital y a la autopublicación. Ambos conceptos han hecho que no sea necesario estar en todas las librerías para vivir de escribir. Conozco escritores y escritoras que viven de ello, pero nos dirían el nombre y no nos sonarían. Sin embargo, los hay con renombre que tienen que compaginar la escritura con otras actividades para tener unos ingresos cómodos. ¿Por qué? Porque las que nos autopublicamos somos más conscientes de que el marketing es necesario que quienes publican por editorial. Y las editoriales, salvo en algunos casos contados, llevan su marketing de aquella manera.

  1. He visto en tu web que puedes ayudar a los escritores de muchas maneras. Ofreces diferentes servicios, ¿nos explicas un poco sobre ellos?

Tengo dos tipos de ayudas: los infoproductos más do it yourself, que son guías para que tengas paso a paso una estrategia (por ejemplo, un plan de lanzamiento para que sepas qué publicar cada día y un calendario para todo un año con una idea de publicación diaria). Y por otro lado tengo los servicios que son los que puedo hacer yo por ti: redacción de email marketing, servicio de community manager, el plan de lanzamiento, pero ejecutado por mí misma, entre otras cosas. No puedo hablar mucho sobre el proyecto porque todavía lo tengo en pañales, pero, si todo sale bien, en unos meses sacaré mi primer curso sobre copywriting enfocado al email marketing y tengo unas ganas terribles de hacerlo porque he descubierto que me encanta que la gente salga de las charlas conmigo sabiendo cosas que necesitan para desarrollar su carrera escritora.

Por cierto, si algún escritor no sabe qué publicar ha de pasarse por su web porque regala 1 mes de ideas para tu contenido de Instagram gratis, en este enlace: https://beapeidro.com/, y os invito también a que la sigáis en Instagram porque hace unas entrevistas muy interesantes.

Muchísimas gracias, Bea.

 

 

 

4 Comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *