
Entrevista con Lorraine Cocó, escritora y experta en productividad


Dices en tu web (https://www.lorrainecoco.com/)que eres autora de ficción romántica desde hace casi veinte años, publicas desde hace diez, y tus géneros bailan entre la novela contemporánea, la fantasía paranormal, el suspense, el new adult, o el chick lit, llegando ya a más de cuarenta novelas.
Tienes numerosos premios literarios en tu haber y también públicas con conocidas editoriales.
- ¿Podrías resumir las claves de tu éxito en tres palabras?
Sin duda son la planificación, estrategia y constancia.
- ¿Qué te llevó a escribir? ¿Era algo que siempre habías querido hacer?
Desde que aprendí a juntar palabras, lo hice para crear historias. Al principio eran pequeños poemas, después pasé a los cuentos, y más tarde a mis primeras novelas. Leer y escribir siempre fueron mis pasiones. Aun así, al crecer mi sueño fue ser directora de cine, tal vez porque las historias las veía en mi mente como películas en las que jugaba con las distintas perspectivas y puntos de vista. Por circunstancias no terminé estudiando cine, pero sí retomé mi pasión por escribir, pues al final, lo único que yo quería era contar historias.
- Tienes libros traducidos a otros idiomas y audiolibros, ¿fue algo natural que llegó a ti en el momento oportuno o algo que buscaste como estrategia para llegar a más clientes?
Formaba parte de mi estrategia. Primero quería consolidarme en mi idioma y después ampliar a otros públicos y países. Al principio lo hice a través de Bablecube, una plataforma que une a autores y traductores de todo el mundo. Después firmé contratos con editoriales interesadas en llevar mi obra a otros idiomas. Lo recomiendo sin duda, estudiando previamente el mercado al que quieres dirigirte y ver si tu género tiene nicho en él antes de lanzarte, porque la inversión es importante.
- También haces coaching, o mentorías a compañeras del género romántico, ¿qué dificultades a grandes rasgos crees que tenemos los escritores en general o las escritoras del género romántico en particular?
El primer problema que veo es la falta de formación y conocimiento del mercado. Escribir es algo pasional y creativo, pero no tendrás éxito y desde luego no vivirás de la escritura si no sabes dónde te metes y te enfocas en una estrategia que te haga perdurar en el tiempo. Conozco a muchas autoras de mi género con talento que no consiguen visibilidad porque se limitan a escribir y publicar. Y detrás de esta profesión hay mucho más. Hoy en día los autores tenemos que ser mujeres y hombres del renacimiento que debemos dominar los siete trajes del escritor emprendedor. Si no hay una estrategia detrás de cada paso que des, es muy difícil no solo destacar, también darte a conocer y fidelizar a los lectores que te mantendrán en las listas de los libros más vendidos.
- Yo, personalmente te he escuchado más de una vez hablar de productividad en el mundo de la escritura. ¿Realmente es tan necesario optimizar la gestión del tiempo?
Indiscutiblemente. Tanto como que es uno de los tres pilares fundamentales de mi estrategia. La autopublicación ha hecho que cada vez haya más competencia. Si no das a tus lectores lo que buscan de ti con frecuencia, no tardarán en buscarlo en otros autores. Como decía antes, también el tener que hacernos cargo de todos los aspectos de nuestra carrera y compaginar estos con hogar, familia, pareja, vida social, tiempo para nosotros mismos, y en muchos casos (sobre todo al principio) un trabajo nutricional, hace que sea imperativo conseguir una estructura y ser productivos en cada área de nuestro trabajo. Es la única forma de llegar a todo y no volvernos locos.
- ¿Cuáles crees que son los principales ladrones de tiempo de los escritores?
El más común es de las redes sociales mal llevadas y la falta de foco y organización. En el primer caso, como digo cada paso tiene que darse porque hay una estrategia detrás. No hace falta estar en redes todo el día compartiendo contenido que no tiene relevancia alguna para nuestros lectores. Tampoco dedicar cada minuto a ver si tenemos mensajes que contestar. Hay que planificar el tiempo en bloques y estar en redes cuando vamos a dar un contenido de valor que tenga un propósito. Ya sea llamar la atención de nuevos lectores, promocionar nuestra obra o fidelizar a los que ya nos siguen. Todas esas acciones deben estar planificadas y con un tiempo establecido.
- Siendo que ahora son tan necesarias las redes sociales, ¿consideras que puede afectarnos a nuestra productividad, o lo que perdemos en productividad lo ganamos en posibles/futuros lectores?
Por supuesto que afectan y los lectores quieren libros, no saber qué hemos comido hoy o si vamos de vacaciones a tal o cual sitio. ¿Todo eso puede ser material complementario? Sí, pero solo si le damos un sentido, si tiene que ver con nuestra obra o con nuestro proceso creativo. Si estás constantemente en redes, pero el lector que te sigue ya ha leído todo lo que tienes hace meses, y no le das más, dejará de seguirte. Si publicas con regularidad y siempre tienes una historia nueva de la que hablarle y compartir, será mucho más activo en tus redes y te comentará en las suyas para darte a conocer a otros lectores con los que se relaciona en esas plataforma o clubs de lectura.
- ¿Sigues alguna rutina diaria a la hora de sentarte a escribir?
Sigo una rutina diaria para todo. 😉 Y a la hora de escribir necesito mi playlist, mi cuaderno del proyecto con toda la información, corregir lo que escribí el día anterior y bocetar a mano durante quince minutos lo que quiero plasmar ese día. Después, estoy lista para teclear.
- ¿Podrías comentarnos cómo tus sesiones de coaching o mentoring pueden ayudar a los escritores?
Sobre todo, mis sesiones ayudan a dar estructura, ver los puntos débiles dentro de su plan de acción. Averiguar qué están haciendo mal y decidir su propia estrategia. Cuando trazamos un plan a seguir, se vuelven mucho más productivos en cada uno de los aspectos de su carrera y por una vez sienten que están en un camino, con un propósito y no esperando a tener suerte, que las cosas vayan bien o que los lectores se fijen en ellos. Se vuelven mucho más conscientes de que el éxito depende de ellos y saben cómo luchar para conseguirlo.
- ¿Qué le recomendarías a alguien que decide empezar a publicar en Amazon porque quiere “vivir de escribir”?
Sobre todo, que primero definan quiénes son ellos y qué tienen de especial que los va a hacer destacar del resto de autores. También que se formen en cada aspecto de la publicación, y traten su obra con el respecto que merece el lector. Que no crean que esta es una profesión en la que se triunfa con suerte, es una cuestión de trabajo y constancia. Que no empiecen sin una estrategia porque todo lo que hagan sin ella, será tiempo perdido. Después, es la ilusión y el foco en los objetivos que se quieren conseguir, lo que los llevará al éxito. Y, para terminar, que se rodeen de gente, lectores y escritores con sus mismos intereses y energía. Gente les ayude a sumar y no restar en su carrera.
Muchísimas gracias por tu atención y tu ejemplo de que, si eres productiva, puedes vivir de escribir.
Gracias a vosotros por haber contado conmigo, siempre es un placer.
Relacionado


También te puede interesar

Entrevista a la autora y copywriter Bea Peidró
28 de febrero de 2023
Inteligencia Artificial para escritores, por Anne Aband
31 de mayo de 2023