Entrevistas

Entrevista con la escritora Ana González Duque

Como asociación de escritores, creemos que es fundamental ayudarnos entre nosotros y conocer bien el sector, puesto que no solo se trata de escribir, sino que hoy en día, un escritor debe de ser su propio community manager, su editor, su publicista, su gestor y cualquier otra cosa que se nos pueda ocurrir.

Hoy traemos a una experta en materias de marketing, además de una excelente escritora: Ana González Duque. Le hemos hecho 10 preguntas que seguro que te aclararán muchas dudas.

Entrevista con Ana González Duque

ana gonzalez duqueAna González Duque https://www.anagonzalezduque.com/ es médico de formación y escritora de vocación, formación, y pasión. Cuenta con varios premios literarios en su haber, y dirige un podcast muy interesante sobre emprendimiento en escritura que os recomendamos. Lo podéis encontrar en ese enlace: https://escritoremprendedor.com/

Desde muy joven empezó a interesarse por el tema del marketing online para escritores a raíz del éxito de su blog «La doctora Jomeini» que llegó a tener 10.000 visitas/día y le abrió las puertas del mundo editorial tradicional.

Se dio cuenta entonces de que era posible vivir de la literatura y decidió con todas sus fuerzas intentarlo. De hecho, ha colgado la bata gracias a los ingresos estables de sus novelas de literatura juvenil y romántica.

Hoy nos ponemos en contacto con ella para hacerle unas preguntas que esperamos que sean interesantes para ti.

Eres ejemplo de que se puede vivir de escribir, pero ¿cuál crees que son las tres claves principales para vivir de la escritura?

Como dice César Mallorquí en este artículo, lo principal es la cabezonería. Ser perseverante al máximo porque esta profesión es una montaña rusa y es muy fácil tirar la toalla. Luego, leer con ojos de escritor, diseccionar las lecturas para ver cómo otros construyen historias que funcionan, leer, leer mucho. Y también escribir mucho, intentando mejorar con cada nuevo libro, formándote y aprendiendo de quien sabe más que tú.

Sabemos que estás en contacto con muchos escritores, en tus sesiones de mentoría, en los encuentros literarios y en las redes sociales, ¿Cuáles son los bloqueos más frecuentes que te has encontrado en los escritores que están empezando?

El escritor en general empieza en esto con la cabeza llena de pajaritos preñados. Me incluyo en esto. Cuando empezamos tenemos la idea de que nuestra novela es maravillosa y va a ser superventas y piensas en si te tienes que hacer autónomo y esas cosas. Luego te das cuenta de que tu novela tiene mil fallos, o incluso si no los tiene, de que vender libros no es tan fácil. Y ahí te topas con la realidad. Y con el marketing. La mayoría de los escritores que llegan a Marketing online para escritores (MOLPE, para los amigos) llegan con la pregunta: «Tengo una novela, ¿y ahora qué?». Y la respuesta a esa pregunta no es siempre la misma porque depende de lo que el escritor tenga como objetivo principal.

Y ya puestos, ¿puedes compartirnos alguna manera de superarlos?

Como te decía en la pregunta anterior, depende del escritor. No es lo mismo tener como objetivo vivir de la literatura que estar en las mesas de novedades de las librerías y publicar con Planeta. Que se pueden conseguir ambas cosas (de hecho, yo soy un ejemplo jajaja), pero mi objetivo no es el segundo sino el primero, así que sé que tengo que aprender a vender y también ser híbrida (no solo moverme en el circuito editorial tradicional)

Por curiosidad y de manera práctica, ¿tú sigues alguna rutina especial para escribir?

Soy bastante organizada porque si no, no soy productiva, así que todos los días tengo reservado un bloque de tiempo de dos horas y media a tres horas y media por la mañana (que es cuando estoy más fresca) para escribir ficción. Soy paisajista, así que lo que suelo hacer es corregir lo escrito el día anterior lo primero y luego seguir. Eso me lleva a escribir bastante lento, pero es verdad que luego la fase de corrección es muy pequeña.

¿Hay algo que consideres que un escritor no puede dejar de lado?

La formación. Creo que es imprescindible estar aprendiendo siempre. Vuelvo a citar a César Mallorquí: «el día que deje de aprender como escritor será porque estoy muerto».

¿Qué aspecto personal o profesional crees que puede ayudarnos a vivir de la escritura?

Creo que es fundamental la mentalidad. Como te decía al principio, la resiliencia. Pero también saber organizarse, priorizar, gestionar la desesperanza, las críticas, los rechazos… La mentalidad es lo que marca la diferencia entre un escritor aficionado y un profesional. Ese chip de «esto es un trabajo», que te lleva a conseguir metas sí o sí.

¿Crees que es importante la publicidad en Amazon? ¿Puede eso marcar una diferencia en nuestra carrera como escritores?

Pues si me lo hubieras preguntado hace dos años, te habría dicho que no. Porque no lo necesité para vivir de esto. Con el SEO y las redes y, sobre todo, una lista de correo estable y creciente se puede. Pero la competencia es cada vez mayor y el tiempo cada vez menor. Así que ahora estoy segura de que sí, de que hay una diferencia abismal en ingresos si se aprende a usar Amazon Ads a nuestro favor. Yo lo he comprobado con mi última novela que ha sido la primera en la que he usado Amazon Ads desde la preventa. Increíble el número de ventas en Amazon, pero es que eso además ha hecho que se agote también en librerías. Y he duplicado los números de venta en mi propia tienda online, porque las reseñas se han multiplicado también.

Tú tienes un curso tutorizado sobre ello  (ver enlace). ¿Nos cuentas algo sobre él?

El problema que le veo a Amazon Ads (y con el que me topé cuando empecé a usar la herramienta) es que los cursos que hay están orientados al mercado anglosajón, al Amazon.com, que tiene muy poco que ver con el mercado en castellano. Lo mismo, las herramientas que existen. Y tiene una curva de aprendizaje que no es sencilla si no tienes a alguien que te tutorice. La mayoría de la gente tira la toalla porque no les funciona y lo único que consiguen es perder dinero.
Mi objetivo con MOLPE siempre ha sido evitarle a los escritores los tropezones que yo he dado. Hay gente muy buena por ahí que merece vender mucho más. Así que por eso hice este curso. La primera edición fue el año pasado y la gente salió muy contenta. Repetimos este año por eso: dos meses conmigo con una campaña (o más de una, tú eliges) real en la que aprendes a optimizarla lo más posible.

Además, Amazon Ads cambia constantemente por la ley de oferta-demanda, con lo que tienes que estar muy al día para que las campañas funcionen. Si haces el curso, tienes acceso a las actualizaciones de cada año también.

¿Qué puedes decir a los escritores que opinan que somos muchos los que escribimos y que si todos hacemos publicidad en Amazon no vamos a conseguir nada?

Que no la hagan, mejor, menos competencia jajaja. No, en serio. Es verdad que somos muchos, pero también es verdad que no todos nos dirigimos a los mismos lectores. Está claro que quien es lector de novela negra puramente no me va a leer a mí.

Por último, ¿qué recomendarías a cualquier escritor que nos estuviera leyendo y pretendiera vivir de la escritura?

Que se lea «El escritor emprendedor». Es que es la respuesta a esta pregunta desarrollada. Espero que le sea muy útil para empezar a poner baldosas en el camino de baldosas amarillas.

Muchísimas gracias, Ana por tu generosidad y ejemplo.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *